Las orejeras antiruido son un elemento clave en la protección auditiva de quienes trabajan en entornos como la construcción, la metalurgia y el transporte, entre otros. Aunque muchas veces se subestiman, estas herramientas son fundamentales para prevenir daños auditivos permanentes.
Desde Más Protección Laboral, te brindamos una guía completa sobre cómo funcionan y cuáles son sus principales ventajas. Además, descubre cuáles son los tipos que existen en el mercado y cómo seleccionar los perfectos para ti. ¡Sigue leyendo para saber más!
¿Qué son las orejeras antiruido y cómo funcionan?
Las orejeras antiruido son un tipo de equipo de protección individual (EPI) diseñado para proteger los oídos de la exposición a niveles elevados de sonido. Se colocan sobre las orejas y crean un sello hermético alrededor de ellas, lo que permite que el paso del sonido sea de forma pasiva o activa, según el tipo de tecnología utilizada.
Diferencias entre orejeras, tapones y sistemas activos
Las orejeras funcionan mediante la absorción del sonido a través de sus almohadillas acolchadas y materiales internos, como espumas de alta densidad. Están diseñadas para reducir el nivel de decibelios que llega al oído, por lo que son ideales para entornos donde hay ruidos constantes e intensos.
Los tapones auditivos, en cambio, se introducen dentro del canal auditivo. Suelen ser más discretos y ligeros, pero ofrecen menos cobertura que los cascos anti ruido. Son útiles para trabajos menos ruidosos o cuando se necesita combinar la protección auditiva con cascos, gafas u otros EPIs.
También existen opciones electrónicas o con cancelación activa, que integran micrófonos y circuitos internos capaces de detectar el ruido exterior y generar una señal inversa para neutralizarlo.
¿Por qué es tan importante proteger la audición en el trabajo?
Proteger la audición en el entorno laboral es una medida preventiva clave que muchas veces se pasa por alto, a pesar de sus consecuencias irreversibles. Conoce las principales razones de por qué es necesario utilizar este tipo de herramienta de trabajo.
Riesgos del ruido excesivo: pérdida auditiva irreversible
La exposición continua a niveles altos de ruido es una de las principales causas de pérdida auditiva irreversible en el entorno laboral. A diferencia de otros riesgos visibles, el daño que produce el ruido se acumula con el tiempo y muchas veces es detectado cuando ya es demasiado tarde.
Sin una defensa adecuada, las células del oído interno se deterioran progresivamente, y genera sordera parcial o total, acúfenos y otras complicaciones auditivas que afectan tanto la calidad de vida como el desempeño laboral.
Actividades y sectores donde el riesgo es mayor
Los entornos industriales son los más conocidos por su nivel de ruido, pero no son los únicos. Otros sectores donde el uso de orejeras antiruido debería ser una norma básica son:
- La construcción
- La metalurgia
- La carpintería
- Los aeropuertos
- El transporte
Incluso en tareas domésticas, como cortar el césped con máquinas de alto rendimiento, se alcanzan niveles perjudiciales de sonido.
Efectos del ruido constante en la salud y la productividad
Más allá de la audición, el ruido sostenido puede generar estrés, fatiga mental, irritabilidad y problemas para dormir. Esto no solo reduce el bienestar general del trabajador, sino que también puede aumentar los errores, disminuir la productividad y provocar accidentes por falta de concentración.
Cuándo se deben usar orejeras antiruido
Saber cuándo utilizar orejeras antiruido no depende únicamente del sentido común, sino de normativas precisas que regulan los niveles de exposición sonora permitidos en el entorno laboral.
Niveles de ruido permitidos según la normativa europea
La normativa europea establece límites claros respecto al nivel de exposición al ruido. Según la Directiva 2003/10/CE, el uso de protección auditiva es obligatorio cuando se alcanzan los siguientes umbrales.
- A partir de 80 decibelios de exposición diaria el empleador debe poner protección auditiva a disposición del trabajador.
- A partir de 85 decibelios diarios el uso de protección es obligatorio.
- Los 87 decibelios son considerados el límite máximo.
Vale aclarar que estos valores se basan en una jornada laboral estándar de ocho horas y pueden variar si la exposición es más prolongada o si se trata de picos de ruido intenso.
Evaluación de riesgos en el entorno laboral
Antes de implementar orejeras antiruido, es fundamental realizar una evaluación de riesgos acústicos. Este análisis mide el nivel de ruido al que están expuestos los empleados en sus distintas tareas y zonas de trabajo. También identifica si el ruido es constante, intermitente o con picos de alta intensidad, para determinar el tipo de protección auditiva más adecuada.
Una vez superado el umbral de 80 decibelios, es obligación del empleador informar, capacitar y proporcionar protección. A los 85 decibelios, se deben establecer zonas de uso obligatorio de cascos anti ruido y aplicar señalética clara.
Ejemplos de entornos donde son obligatorias
Las orejeras antiruido son fundamentales en una gran variedad de sectores industriales y de servicios. Algunos ejemplos son:
- En la construcción, el uso de martillos neumáticos, sierras eléctricas o maquinaria pesada genera niveles muy superiores a los 85 decibelios.
- En los aeropuertos, el ruido de despegue y rodaje de aviones puede superar los 120 decibelios.
- En fábricas e industrias metalúrgicas, el golpeo de piezas metálicas, prensas o turbinas industriales alcanza niveles críticos.
Los 6 mejores modelos de orejeras antiruido para elegir
Elegir unas orejeras antiruido no es solo cuestión de comodidad, sino de protección real frente a daños auditivos irreversibles. Ya sea que trabajes en entornos industriales o de construcción, es clave optar por modelos certificados, cómodos y adaptables a tu entorno.
¿No sabes cuál elegir? Te mostramos seis opciones destacadas por su calidad, nivel de atenuación y versatilidad. Una gran alternativa para quienes requieren compatibilidad con casco es el antirruido para casco Volt 1988OCD. Este modelo se destaca por su ligereza, facilidad de montaje y buena capacidad de atenuación acústica.
El casco antiruido Suzuka para acoplar a casco es ideal para quienes ya utilizan casco de seguridad y buscan una protección auditiva que se integre al equipo sin comprometer la movilidad. Ofrece un buen equilibrio entre aislamiento acústico y confort.
Si buscás máxima protección contra niveles extremos de ruido, la orejera antiruido Steelpro Zen 1988-OZ III. Muy alta atenuación es una excelente opción. Su diseño cerrado y acolchado brinda buena atenuación. Además, su estructura está pensada para resistir el uso intensivo sin perder eficacia.
Una opción que ofrece una excelente relación entre comodidad y rendimiento son los cascos antiruido Steelpro Zen SNR31 db 1988-OZ II. Tienen un nivel de atenuación de 31 decibelios que es perfecto para entornos de ruido sostenido. Su diadema ajustable y diseño ergonómico aseguran un buen ajuste sin ejercer presión excesiva.
La orejera para casco 1988OCY Marca ofrece una solución liviana, eficaz y muy práctica. Es perfecta para tareas donde se necesita libertad de movimiento, como inspecciones o trabajos eléctricos. Su sistema de fijación es seguro y fácil de colocar, sin herramientas adicionales.
Los cascos antiruido Thunder son diseñados para entornos industriales y ofrecen una gran cobertura auditiva con una estructura robusta y materiales resistentes al uso diario. Su capacidad de aislamiento los hace aptos para espacios donde el ruido puede llegar a niveles críticos.
Certificación de las orejeras: qué buscar
Cuando se trata de proteger la audición en entornos laborales, no basta con elegir unas orejeras antiruido cómodas o atractivas. La eficacia real del producto está garantizada si cumple con ciertas normas y certificaciones que avalan su capacidad de atenuación sonora.
Conocer qué significan estos sellos es fundamental para tomar una decisión segura y cumplir con la legislación vigente en prevención de riesgos laborales. Por ello, te contaremos algunos de ellos.
Marcado CE: garantía de cumplimiento europeo
Este sello indica que el producto cumple con los requisitos claves de seguridad, salud y protección del medio ambiente exigidos por la Unión Europea. Para los equipos de protección individual (EPI), el marcado CE también implica que el producto ha sido evaluado por un organismo notificado independiente.
Norma EN 352: el estándar específico para protección auditiva
Las orejeras antiruido deben cumplir obligatoriamente con la norma EN 352, que regula los requisitos de fabricación, diseño, rendimiento y marcado de los protectores auditivos. Esta norma se divide en distintas partes según el tipo de producto.
- EN 352-1: para orejeras pasivas con diadema.
- EN 352-2: para tapones auditivos reutilizables o desechables.
- EN 352-3: para orejeras montadas en cascos de protección.
- EN 352-4 al 8: para protectores electrónicos activos, con comunicación o sistemas de atenuación dependiente del nivel de ruido.
SNR (Single Number Rating): el índice de atenuación
Todos los cascos insonorizados deben incluir un valor de SNR, que representa el nivel medio de reducción del ruido en decibelios. Este dato te ayuda a elegir el nivel de protección adecuado según el entorno donde se usará.
¿Cómo elegir las orejeras antiruido adecuadas?
Elegir las orejeras antiruido adecuadas no es solo una cuestión de comodidad, sino una decisión clave para preservar la salud auditiva en entornos laborales exigentes. Una buena elección debe contemplar tres factores fundamentales: el nivel de ruido real del entorno, la normativa que debe cumplirse y las necesidades individuales.
Invertir en cascos insonorizados de calidad significa reducir el riesgo de lesiones auditivas irreversibles, mejorar la concentración del trabajador y cumplir con la normativa vigente. En Más Protección Laboral, contamos con un equipo de expertos dispuesto a ayudarte a resolver tus consultas y dudas. Busca modelos que se amolden a tus necesidades y presupuesto. ¡Visita la tienda en línea de Más Protección Laboral ahora!