Existen una amplia variedad de entornos de trabajo y uno de ellos es la zona atex. En este tipo de sectores existe riesgo de explosión debido a la presencia de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables en el ambiente.
Desde Más Protección Laboral, te brindamos una guía completa sobre qué es atex y los riesgos que conllevan estos sectores laborales. Además, veremos los mejores consejos para trabajar de manera segura. ¡Lee más!
¿Qué significa ATEX y por qué es importante en la seguridad laboral?
El término ATEX proviene de la abreviatura francesa “atmosphères explosibles» y hace referencia a las directivas europeas que regulan los equipos y las condiciones de trabajo en atmósferas con riesgo de explosión.
Su importancia en la seguridad laboral radica en que una atmósfera explosiva puede generarse con relativa facilidad en sectores donde se manejan sustancias inflamables.
Por ello, la normativa ATEX obliga a las empresas a conocer la clasificación zonas atex, implantar medidas de prevención adecuadas, realizar una señalización atex y dotar a los trabajadores de equipos de protección individual certificados.
Zonas atex ¿Qué son y qué riesgos conllevan en el ámbito laboral?
Una zona atex es cualquier espacio de trabajo donde puede formarse una atmósfera explosiva debido a la presencia de gases, vapores, nieblas inflamables o polvos combustibles en combinación con el oxígeno del aire. Estas áreas están clasificadas según la frecuencia y duración de la presencia de estas sustancias.
Comprender qué son las zonas atex y qué riesgos implican es fundamental para proteger tanto a los trabajadores como a las instalaciones.
Diferencia entre polvo combustible y atmósfera explosiva de gas
Las atmósferas explosivas de gas se producen cuando vapores o gases inflamables se mezclan con el aire y, en presencia de una fuente de ignición, se inflaman de manera súbita. Su peligrosidad radica en que la mezcla gas–aire puede expandirse rápidamente y afectar grandes áreas en segundos.
Por otro lado, los polvos combustibles también representan una amenaza significativa, aunque a menudo menos evidente. Cuando estas partículas finas quedan suspendidas en el aire y se concentran en determinadas proporciones, pueden desencadenar explosiones tan violentas como las originadas por los gases.
La principal diferencia entre ambos fenómenos es que los gases inflamables suelen ser más volátiles e inmediatos, mientras que los polvos combustibles requieren un entorno cerrado o con acumulación suficiente para generar una explosión.
Consecuencias de una mala gestión de riesgos en zonas atex
Una mala gestión de los riesgos en una zona atex puede tener repercusiones graves tanto a nivel humano como económico. En primer lugar, los trabajadores expuestos corren peligro de sufrir lesiones graves por quemaduras, intoxicaciones o traumatismos derivados de explosiones. Otras consecuencias son:
- La pérdida de vidas humanas.
- Daños estructurales de gran magnitud y pérdidas económicas.
- Sanciones severas a las empresas que pueden derivar en responsabilidades penales en caso de accidentes con víctimas.
Clasificación de las zonas atex
La atex normativa establece una clasificación de las áreas de riesgo en función de la frecuencia y duración en la que puede estar presente una atmósfera explosiva. Esto permite determinar qué equipos y medidas de seguridad son obligatorios en cada caso.
Zonas con presencia de gas
Las áreas en las que existe riesgo por gases o vapores inflamables se dividen en tres categorías principales:
- La zona 0 es un espacio donde la atmósfera explosiva de gas está presente de manera continua o durante largos periodos de tiempo.
- La zona 1 son áreas donde la presencia de gases inflamables es probable en condiciones normales de operación.
- La zona 2 son los espacios donde la atmósfera explosiva por gas no suele aparecer en condiciones normales o es poco frecuente.
Zonas con presencia de polvo
En el caso de los polvos combustibles, también se establecen tres niveles de riesgo:
- La zona 20 son los espacios en los que hay polvo combustible en suspensión de manera continua o frecuente.
- La zona 21 son áreas donde la presencia de polvo combustible en suspensión es probable en operaciones habituales.
- La zona atex 22 son lugares donde el polvo combustible en suspensión no suele presentarse en condiciones normales, pero puede aparecer de manera ocasional.
Ejemplos prácticos de cada zona en entornos industriales
Para entender mejor la clasificación zonas atex, basta con observar distintos sectores productivos. En una refinería de petróleo, los tanques de almacenamiento de crudo serían zona 0, mientras que las áreas próximas a las bombas estarían clasificadas como zona 1 y las zonas de ventilación como zona 2.
En una industria alimentaria, los silos de harina o azúcar serían considerados zona 20, las áreas de empaquetado y molienda podrían clasificarse como zona 21, y los alrededores de transportadoras de grano como zona 22.
Equipos de Protección Individual (EPI) en zonas atex
En una zona atex, la elección de los equipos de protección individual (EPI) es un requisito clave para garantizar la seguridad de los trabajadores. Conoce los EPI más relevantes en este tipo de ambientes y elige el perfecto para ti.
Ropa de trabajo antiestática e ignífuga
La vestimenta laboral en la zona atex debe estar confeccionada con tejidos antiestáticos, capaces de disipar las cargas eléctricas que podrían convertirse en fuente de ignición. Además, en muchos sectores se exige que la ropa sea también ignífuga, es decir, que ofrezca resistencia frente a llamas o calor intenso. Algunos modelos que puedes tener en cuenta son:
- El mono ignífugo y antiestático de Velilla
- La cazadora de Velilla ignífuga y antiestática
- La camisa ignífuga y antiestática de Velilla
- El pantalón ignífugo y antiestático de Velilla
Calzado de seguridad conductor o antiestático
El calzado de seguridad para una zona atex debe cumplir con características específicas según el entorno. En algunos casos se recomienda el uso de calzado conductor, mientras que en otros basta con que sea antiestático.
Una buena opción es la bota de seguridad Absolute S1P ESD que además es flexible y ultra liviana resistente a las perforaciones. Otro modelos recomendado es la bota de seguridad de Cofra Ascent S3 que es anatómica y forrada con tejido muy transpirable.
Cascos y guantes con certificación atex
La protección de la cabeza y las manos también es prioritaria. Los cascos certificados ATEX están fabricados con materiales no conductores y resistentes a impactos. Por su parte, los guantes de seguridad deben ofrecer tanto resistencia mecánica como protección frente a riesgos químicos, además de estar fabricados con materiales antiestáticos. Conoce algunos modelos recomendados.
- El guante químico de nitrilo 270 de 30 centímetros (10 pares)
- El casco Volt 2088CVBL eléctricamente aislante
- El casco de protección eléctrica IDRA2
Protección respiratoria en ambientes con polvo o gases peligrosos
En muchas zonas atex, el aire puede contener polvos combustibles o gases tóxicos, lo que hace imprescindible el uso de equipos atex de protección respiratoria. Según la concentración y el tipo de contaminante, se usan mascarillas con filtros específicos o equipos de respiración autónomos. Por ejemplo, la máscara facial con 4 filtros A2P3 que es de alta calidad y duración.
Normativa y certificaciones relacionadas con atex
La gestión de una zona atex está fuertemente regulada por normativas europeas que establecen requisitos de seguridad tanto para los fabricantes de equipos atex como para las empresas que operan en estos entornos. Conoce cuáles son.
Directiva ATEX 2014/34/UE para equipos
Esta directiva establece las condiciones que deben cumplir todos los equipos y sistemas de protección destinados a ser utilizados en atmósferas explosivas. Abarca desde motores eléctricos, interruptores y luminarias, hasta herramientas manuales.
Directiva ATEX 1999/92/CE para seguridad laboral
La Directiva 1999/92/CE se centra en la protección de los trabajadores en lugares donde pueden existir atmósferas explosivas. Esta atex normativa marca las pautas para que las empresas gestionen de forma segura la presencia de gases, vapores o polvos combustibles en sus instalaciones.
Diferencias entre ATEX y otras normativas internacionales (IECEx)
Si bien la certificación ATEX es el estándar europeo, a nivel internacional existe el sistema IECEx. Aunque ambos marcos persiguen objetivos similares, existen diferencias en los procedimientos de certificación y en los requisitos técnicos.
ATEX es obligatorio dentro de la Unión Europea, mientras que IECEx se aplica de manera voluntaria en otros países, aunque en muchos casos se utiliza como complemento para facilitar la exportación de equipos a mercados fuera de Europa.
Consejos para trabajar de forma segura en zonas atex
Para minimizar accidentes y garantizar la seguridad, es fundamental seguir prácticas de trabajo específicas que reduzcan la posibilidad de ignición. Algunos de los consejos más importantes a tener en cuenta son:
- Realiza una evaluación de riesgos completa antes de comenzar cualquier actividad en la zona atex.
- Utiliza equipos con certificación para evitar chispas o descargas y realiza una correcta señalización atex.
- Mantén un estricto control de limpieza para reducir la acumulación de polvo combustible.
- Garantiza una correcta ventilación en espacios cerrados para disminuir la concentración de gases.
Mantén a tu equipo seguro en las zonas atex con la información y los EPI necesarios
La seguridad en una zona atex no depende únicamente de la normativa, sino de la combinación de conocimiento, prevención y uso responsable de los Equipos de Protección Individual adecuados. Invertir en formación, herramientas certificadas y ropa de protección antiestática e ignífuga es una garantía de bienestar para todo el equipo.
Ahora que sabes qué es atex, ¿buscas EPIs de buena calidad y al mejor precio? En Más Protección Laboral, contamos con un equipo de expertos dispuesto a ayudarte a resolver tus consultas y dudas. Busca modelos que se amolden a tus necesidades y presupuesto.
¡Visita la tienda en línea de Más Protección Laboral ahora!